martes, 23 de mayo de 2017

¿Hasta qué punto la tecnología influye directamente en la razón del actor del conocimiento, generando dependencia?


Resultado de imagen para tecnología



La tecnología es un instrumento de manipulación de los individuos porque intenta persuadir a las personas a través de la publicidad y las tendencias, es un negocio que tiene como objetivo captar la atención de la sociedad. En la actualidad, el siglo XXI, las personas se encuentran rodeadas por la tecnología, tanto en su vida social, la familia y amigos, como en su vida laboral, el colegio o trabajo. Además, la tecnología es un medio por el cual se puede transmitir información acerca de eventos trascendentes, ocurrentes dentro de una sociedad. La tecnología en la actualidad se ha convertido en una necesidad artificial, pues como se dijo anteriormente, esta se encuentra en todos los ámbitos de la vida humana.


La tecnología influye directamente en la razón del actor del conocimiento, ya sea favorable o no. Esta forma de conocimiento, la razón, es una capacidad humana que nos permite relacionar ideas, tener conocimiento y llegar a una solución o construir un juicio. El actor del conocimiento utiliza de la razón para llegar a una conclusión de la realidad. Para algunas personas la tecnología es algo fundamental para un mayor desarrollo del conocimiento humano, una herramienta esencial para nuevos descubrimientos. Sin embargo, existen testimonios que consideran a la tecnología como la responsable del consumismo actual.  



Hoy en día se considera a la tecnología como la respuesta a muchos problemas, como la cura de varias enfermedades por el avance en la medicina.  Últimamente, la tecnología es otra forma de expresar nuestras emociones. Con la implementación y el desarrollo de las redes sociales las personas cada vez pierden la necesidad de comunicarse por medio de las palabras, solamente usan mensajes de texto o emojis. Además, la tecnología es utilizada para representar el estatus social de las  personas. Un ejemplo de esto es la actualidad, se sabe o se cree que una persona con el último modelo de celular está a la “moda”, tiene dinero, y por ende tiene un estatus social alto. También, se cree que la tecnología es una fuente de conocimiento. Se suelen escuchar frases como “si no sabes algo, consúltalo en internet”. Por esta razón, se crea una necesidad en la  población y el deseo de innovación dentro de la misma. Esto a la vez genera un “efecto placebo”, pues se cree que mientras más desarrollada la tecnología y mientras más actualizados estemos, seremos más felices y nos sentiremos mejor. El efecto placebo se refiere al fenómeno por el cual  nuestros pensamientos influyen en como sentimos y experimentamos la realidad. Esto, el efecto placebo, puede crear dependencia a los dispositivos electrónicos y a la tecnología en general. Biológicamente, se considera que el uso de la tecnología “funciona como un banco de información para el cerebro y que le permite ahorrar espacio para los datos más importantes”[1].  Sin embargo, se estableció que el uso en exceso de la tecnología puede causar una “hiperconexión”  y desgastar nuestro cerebro, debido a que la tecnología nos aísla de la sociedad y nos apega a las cosas materiales, como los celulares.





La  ética se ve influenciada por la tecnología. Esta herramienta, la tecnología, funciona como un tipo de nuestra identidad, pues en ella ponemos nuestros datos personales, emociones y sentimientos, nuestra vida en general. Por una parte la tecnología crea consumismo en cosas innecesarias o poco relevantes. También, puede causar daños en la salud, pues al deteriorarse el cerebro, perdemos capacidades físicas e intelectuales. Además, las adicciones y la dependencia, generadas por el efecto placebo, pueden causar apego a las cosas materiales, desconexión de la realidad y pérdida de la humanidad. Todo esto puede llevar al mal uso de la razón, llevándonos a creer  que la incomunicación es buena y llegar a globalizar el consumismo.



https://www.elheraldo.co/tendencias/seis-problemas-comunes-por-abuso-de-la-tecnologia-149166
http://www.abc.com.py/articulos/la-tecnologia-y-las-necesidades-humanas-1158063.html
http://www.ub.edu/geocrit/sn-80.htm
http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4139/que-es-el-efecto-placebo
http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2015/07/06/1127740/como-influye-tecnologia-cerebro.html






[1] http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2015/07/06/1127740/como-influye-tecnologia-cerebro.html

sábado, 29 de abril de 2017

Informe TDC - Biología


Motivo:


Este experimento se dio con el objetivo de comprobar la diferencia entre sentimientos y emociones. Para este, se necesitaron lágrimas emotivas y de sentimiento. La obtención de ambas tomo largo tiempo. Por un lado las lágrimas de  emoción fueron el resultado de picar cebolla. En cambio, las lágrimas emotivas se consiguieron viendo una película dramática y triste “El niño con pijama de rayas”.

En ambos casos, al ver las lágrimas en el microscopio no se notó mucha diferencia, sin embargo, se pudo observar una pequeña diferencia en el color. Las lágrimas de emoción estaban con un tono de gris más claro que las lágrimas de sentimiento.



Resultado de imagen para emociones


Análisis:

¿Hasta qué punto se pueden objetivar las emociones y los sentimientos?


La vida de un ser humano está llena de emociones y sentimientos que normalmente son expresados por medio de lágrimas. Ambos, son utilizados para mostrar cómo nos sentimos interiormente. Las emociones son “un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo o interno”[1]. Estas, son una respuesta del cerebro que conecta a las experiencias con la forma de percepción de un individuo. Por ejemplo, si aprendemos a asociar a la quemadura con el sol, cuando estemos sin protector solar tenderemos a experimentar una sensación de preocupación de quemarnos, habremos aprendido la reacción adecuada ante esta situación. Además, las emociones se desarrollan dependiendo de la persona, es decir, si a una persona pobre le regalan una moneda sentirá una gran emoción comparada a la de una persona con mucho dinero.





Resultado de imagen para emociones


Los sentimientos, en cambio, “son una predisposición espontánea, incontrolable y automática, que incluye la evaluación consciente que hacemos de una experiencia”[2]. Es decir, que un sentimiento es una emoción desarrollada a profundidad y a la vez una forma de valoración de la experiencia vivida. Por ejemplo, si vemos una película triste, seremos capaces de evaluar la situación y lo que sentimos con respecto a esta, ponernos en el lugar del personaje y reflexionar acerca de las experiencias que nos recuerdan a una situación similar.

Las emociones se expresan de forma momentánea, es decir que cuando lloramos como respuesta de una emoción el llanto es corto y no uno duradero como lo es el de un sentimiento. Por ejemplo, cuando lloramos como resultado de haber cortado cebolla las lágrimas son mínimas, máximo tres o cuatro, debido a que cortar cebolla no influye en nuestro estado anímico. Por otro lado, los sentimientos al ser incontrolables, son más duraderos, incluso pueden llegar a durar horas o ser permanentes. Por ejemplo, cuando lloramos por la pérdida de una persona cercana, desarrollamos sensaciones de melancolía, tristeza y dolor, que influyen en nuestro estado anímico y que nos pueden llevar a una depresión. Así pues, podemos llegar a sentirnos mejor pero nunca olvidar y dejar de extrañar a esa persona.

Las emociones se diferencian de los sentimientos debido a que las emociones aparecen de forma automática después de haber recibido el estímulo. En cambio, los sentimientos requieren de la capacidad de reflexionar acerca de lo que se siente y relacionarlo con símbolos y metáforas. Por ejemplo, cuando una persona está enamorada de otra, para expresarlo utiliza de la poesía o de frases como: con tu amor soy indestructible. Otra forma de expresar un sentimiento es la pintura, todo artista muestra de una forma abstracta y simbólica lo que siente. Así pues, dependiendo de la persona que vea la pintura tendrá un sentimiento diferente a la persona que lo realizó, dependiendo de las experiencias vividas.

Resultado de imagen para lagrimas dibujo

Tanto las emociones como los sentimientos pueden provocar llanto. “Las lágrimas protegen, nutren y mejoran la calidad refractiva de la superficie ocular”[3]. Están compuestas por el 98,3% de agua y tienen un gran contenido en glucosa”[4].



En la psicología al igual que en la neurociencias “aunque los conceptos de sentimiento y emoción se refieren a cosas diferentes, a la práctica allí donde hay una emoción hay siempre un sentimiento[5]. Esto se refiere al hecho de que todo sentimiento es generado por la emoción y depende de las circunstancias vividas por las personas. Es por eso que cada persona siente de maneras distintas. Por ejemplo, una persona que ha vivido un tsunami va a sentir miedo y preocupación de ir al mar a diferencia de una persona que no ha vivido un tsunami.

En definitiva, las emociones al igual que los sentimientos son subjetivas. Por tanto una persona siente de manera propia y con respecto a sus experiencias, conocimientos y su carácter. Sin embargo, yo pienso que al compartir conocimiento y como nos sentimos, de cierta forma las emociones se vuelven objetivas y una realidad. Por otra parte, sin importar que las otras personas entiendan la situación por la que estamos pasando, nunca van a sentir lo mismo que nosotros, es decir los sentimientos siempre serán subjetivos. Por ejemplo, es diferente como se siente una persona que ha vivido el terremoto en Ecuador, que una que ha vivido el terremoto en Japón, después de todo el ámbito y la sociedad son diferentes.  De tal manera que podemos objetivar nuestras emociones compartiendo nuestro conocimiento, pero los sentimientos dependerán de cada persona y su alrededor; subjetivos.






[1] Recuperado de: https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-emociones-sentimientos#!
[2] IBID
[3] Recuperado de: http://www.20minutos.es/noticia/2241405/0/lagrimas/que-son/funcion-cuerpo/
[4] Recuperado de: http://www.definicionabc.com/general/emocion.php
[5] Recuperado de: https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-emociones-sentimientos#!

lunes, 13 de marzo de 2017

¿En qué medida defino mi identidad a partir de mi comunidad?

De todas las cosas que he aprendido durante toda mi vida la más importante es la que me enseñó mi papá cuando yo era pequeña. Lo que  él me dijo fue que para llegar a ser alguien en la vida debo esforzarme al cien porciento y dar lo mejor de mí. Esto a su vez me ha enseñado que a veces las cosas no salen a tu manera o como lo esperabas, pero sin importar que, debes seguir adelante, levantarte y seguir luchando las veces que sean necesarias para alcanzar tu meta. Esto me ha ayudado principalmente en la escuela, cuando después de haber estudiado por horas me va mal en un examen, he aprendido que tengo que seguir estudiando y no sentirme mal por no haber sacado los resultados esperados, por el contrario debería estar feliz de haber puesto todo el esfuerzo posible en estudiar y sobre todo en aprender.

Esta enseñanza me ha sido muy útil tanto en mi vida escolar como en mi vida en el hogar. Yo soy una chica muy tímida y un poco insegura, pero con el consejo de mi papá he aprendido a soltarme, que la vida está llena de oportunidades inesperadas, y que hay que aprender a tomarlas. Bien es cierto que las cosas no siempre son solicitadas o hechas a nuestra manera y que no siempre obtenemos lo que queremos, pero como una vez dijo Miguel de Cervantes, “cuando una puerta se cierra, otra se abre”, esto quiere decir que cuando no podemos algo no hay que darnos por vencidos, ya que podemos encontrar una segunda oportunidad en el lugar menos esperado. Esta percepción me ha ayudado a ver al mundo de una manera diferente, que sin importar cuan duro o difícil sea, siempre tengo que estar lista para dar lo mejor de mí.

Por otra parte, también he aprendido, bajo la influencia de mi hermana Jahel, muchas cosas. Ella siempre ha dicho que “los  inteligentes aprenden de sus propios errores pero la gente sabia aprende de los errores de los demás”. Esto me enseñó que  a veces observando y no cometiendo los errores de las otras personas, podemos ser mejores. Por ejemplo, en la historia siempre han existido personajes (Hitler, Mussolini, Francisco Franco, entre otros.), dictadores que por una obsesión por el poder y por “liderar” terminan lastimando a su propio país  o creando un problema a nivel mundial, por otra parte, esto no quiere decir que por el simple hecho de que un error se  repita varias veces y  en distintas épocas, sea aceptable y correcto para la sociedad. Al mismo tiempo, debido a que la mayoría de las personas somos críticas y juzgamos por lo que vemos, algunas veces hace falta que otra persona nos muestre lo que está mal para que nosotros no queramos ni cometamos la misma falta.

Estas enseñanzas, transmitidas por medio de mi familia, mi comunidad, han  formado mi personalidad e identidad como ser humano, por esta razón siempre trato de ponerlas en práctica en vida ordinaria. De tal manera que siempre intento transmitir mis conocimientos a los demás. Por ejemplo cuando a mis hermanos pequeños no les sale algo bien, yo intento mostrarles que es normal, pero que siempre hay que seguir intentando y esforzarse para conseguir buenos resultados, tal y como mi padre me enseñó a mí. De igual forma intento aceptar mis errores y aceptar las correcciones que los demás me dan con respecto a mis fallas, después de todo la comunidad si influye en la formación de tu identidad, humanidad y en la formación de tus conocimientos.


jueves, 27 de octubre de 2016

FLUJO DEL CONOCIMIENTO


¿Hasta qué punto se puede llegar a estereotipar a una mujer rubia?


En la sociedad actual, una sociedad prejuiciosa en donde es muy común referirse a una mujer rubia como tonta, especialmente si es famosa y bella. Normalmente en los programas de televisión y películas como en Legalmente rubia, las mujeres de pelo claro  son vistas como huecas, superficiales  y sin inteligencia lo que lleva a la conclusión de que todas las rubias son tontas, y peor aún llega al punto en el que se crean camisetas con frases discriminadoras como, ‘háblame despacio que soy rubia’.  Sin embargo este estereotipo no siempre es cierto, y puede llegar afectar emocionalmente a varias rubias.

Esta forma de pensar, que las mujeres rubias son ignorantes y superficiales,  viene de la herencia de varias generaciones. En muchas culturas se consideraba que una mujer guapa era rubia y que no necesitaba más que ser bella para conseguir lo que quería, por lo que no requerían de inteligencia, ni de otras habilidades. También, en la antigua Roma se creía que las mujeres de cabello claro, tal y como dice  José Manuel González, director del Cepsisex,  tienen menos testosterona que las de cabello oscuro, por lo que las rubias representan mayor feminidad, ternura y alegría. Algunos de estos prejuicios hacia las rubias  se presentan en la novela de Wilkie Collins “La mujer de blanco”, un libro en el que se muestra a la mujer de pelo claro como a una damisela en apuros, que necesita de un hombre para protegerse, una mujer a la que solo le importan las cosas materiales y la apariencia, mientras que a una castaña se la muestra como una mujer que tiene problemas más grandes que no estar a la moda,  como encajar en la sociedad, y  luchar por su independencia. También Las películas y los libros son algunos medios por los cuales las mujeres rubias son presentadas como tontas.  En  la mayoría de películas de comedia se la utiliza a la mujer rubia como objeto de burla. Un ejemplo de esto es Ni idea, una película donde tal y como dice el título, la protagonista es una rubia que no tiene ni idea de la realidad en la que vive, piensa que todo es compras, maravilloso y de color rosa.

Uno de los primeros iconos de rubia tonta del siglo 20 fue el personaje de Lorelei Lee de la novela “Ellos las prefieren rubias” de Anita Loos, donde Lorelei Lee se presenta como una mujer que servía de compañía para hombres ricos, que consideraba a los diamantes como lo mejor que una chica puede tener, una mujer  rubia, superficial  y estúpida. Por otra parte, en la actualidad existen muchas mujeres rubias que en efecto son tontas sin embargo hay otras que han logrado grandes cosas con su esfuerzo e inteligencia, y que no solo son consideradas inteligentes, sino que también se las presenta como un ejemplo de la sociedad como lo es Carol W. Greider, una mujer rubia que no solo ha ganado varios premios entre estos el Premio Nobel de Medicina, sino que también ha ayudado a varios  descubrimientos científicos, y como  Jody Williams, otra mujer rubia que ganó el Premio Nobel de la Paz, El  premio Glamour Women of the year award y El premio Glamour a la Pacificadora, por sus grandes ideas de cambio. Por otro lado, existen mujeres tanto castañas como pelirrojas  que no son tan inteligentes como parecen o  pensamos,  pero que rara vez se las muestra como tontas, sin embargo existen películas como She's all that o pitch perfect donde las mujeres de pelo obscuro son superficiales, que solo piensan en compras y en hombre,  mujeres que se pueden considerar tontas.

Por otro lado se Hicieron varias pruebas  para comprobar si definitivamente las rubias son tontas. Jay Zagorsky, investigador de la Universidad Estatal de Ohio comprobó que las mujeres cuyo color de pelo natural es rubio tienen, de media, un cociente intelectual de tres puntos más alto que las mujeres con otros colores de pelo. Se trata de una diferencia insignificante en términos estadísticos pero, como asegura Zagorsky, “este estudio proporciona evidencia convincente de que no debe haber ningún tipo de discriminación contra las rubias en función de su inteligencia”. Por lo que no todas las rubias son tontas. 

De tal manera que podemos llegar a la conclusión de  que en el mundo hay rubias tanto ignorantes como inteligentes pero que son  juzgadas como tontas solo por su color de pelo, cuando no  hay razón para discriminar a las personas rubias en materia de inteligencia. Quizás no pode afirmar con rotundidad que las rubias sean más listas que las castañas. Pero definitivamente no son más tontas” y esto lo pueden mostrar mujeres que han llegado muy lejos sin importar cuan rubias sean.



Fuentes: http://www.conlosochosentidos.es/2013/08/es-cierto-que-las-rubias-son-tontas.html  https://lamenteesmaravillosa.com/las-rubias-son-tontas/

sábado, 17 de septiembre de 2016

¿Cómo la política influye en las decisiones humanas?


La política es administrada por los gobiernos, quienes algunas veces nos manipulan a través de los medios de comunicación. Estos, como Orwell creía, nos ocultan la verdad, y nos dan falsas esperanzas de progreso. Este fenómeno, se intensifica sobre todo cuando se incrementa los mensajes a través de los medios masivos de comunicación.


Otro elemento que distrae a la sociedad es la tecnología. Esta es la principal herramienta por la cual las clases sociales altas controlan nuestros conocimientos,  ejerciendo poder sobre la información. De modo que ocurre, lo que temía Huxley, se crea un mundo indiferente al que no le importa la verdad porque se le da más importancia a las distracciones.




En definitiva, tanto los gobiernos como la tecnología pueden influir negativamente en el conocimiento de la verdad. Ambos, George Orwell y Aldous Huxley visualizaron la realidad de una sociedad manipulada que solamente busca entretenimiento y confort. De tal manera que el mundo no se da cuenta de que se esta formando una vida llena de limitaciones.